lunes, 16 de enero de 2012

Jueves: villancico para el Festival

En España celebrar la navidad y cantar villancicos se hace desde hace muchos años.
Los villancicos se empezaron a cantar en la iglesias en la edad media y hoy día en casi todos los hogares españoles por no decir que en todos en las fechas de navidad se cantan villancicos, o en fiestas u otros lugares.
En España hay muchos villancicos populares entre los que encontramos el que vamos a aprender a continuación y que cantaremos en el Festival de villancicos de nuestro centro.




 
La virgen se está peinando
 entre cortina y cortina
 los cabellos son de oro
 y el peine de plata fina
 pero mira como beben
 los peces en el rio
pero mira como beben
por ver al dios nacido
 beben y beben
y vuelven a beber
los peces en el rio
 por ver a dios nacer
La virgen esta lavando
y tendiendo en el romero
 los angelitos cantando
y el romero florecido
pero mira como beben
 los peces en el rio
pero mira como beben
por ver al dios nacido
 beben y beben
y vuelven a beber
los peces en el rio
 por ver a dios nacer

La virgen esta lavando
 con un poquito jabón
se le picaron las manos
manos de mi corazón
pero mira como beben
 los peces en el rio
pero mira como beben
por ver al dios nacido
 beben y beben
y vuelven a beber
los peces en el rio
 por ver a dios nacer

Miércoles: Navidad en Centroeuropa

Para empezar la clase el niño de Rumanía nos contara como ha  vivido el la Navidad en su país y si se parece a la de aquí.
Los demás niños podrán preguntarle lo que quieran saber sobre sus costumbre de Navidad y el niño las contestará con mi ayuda.

 Cuando no tengan más preguntas que hacer escucharemos un villancico Rumano:



Haremos lo mismo con los niños de Hungría y Polonía, nos contarán su experiencia en Navidades pasadas y las diferencias con la de aquí y los demás preguntarán por lo que tengan curiosidad.

Y escucharemos otro villancicos de Polonía.


 Y también veremos un plato típico de las comidas navideñas hungaras:

Töltött káposzta: delicioso plato que es seguramente ya uno de mis favoritos de la cocina húngara. Se trata de col rellena de carne y arroz que puede ir en una especie de sopa de pimentón o en su versión más seca y que siempre se cubre con crema agria.

domingo, 15 de enero de 2012

Martes: Navidad en África

Explicaremos a los niños que la Navidad en África es muy diferente a la de España. Allí Nochebuena y Navidad son días señalados para ir a misa, la cual ha preparado el coro con bailes, cantos y procesiones.
El día de Navidad la gente estrena ropa para ir a misa y se hacen comidas tranquilas con la familia.
Pero no hay luces ni regalos como aquí en España.
Los niños de África nos contaran más detalladamente estos hechos y como han pasado ellos las últimas Navidades.
Después de esto veremos un video sobre la Navidad en este país. 




Los niños darán su opinión de que les parece el cuento y que harían ellos si no reciben regalos por Navidad.


Y pintaremos imágenes de Navidad, cada uno la que más le guste.

  
 




Lunes: Navidad en América del Sur

Las fechas de navidad en América del Sur trae consigo emociones, excitación y alegría en los niños, días de fiesta y buenos ratos en los jóvenes, así como gratas añoranzas y la esperanza del re-encuentro con familiares desplazados o amigos de siempre en los mayores. 
Los tres niños de América del Sur nos explicaran como viven la Navidad allí, si hacen comidas familiares, viene Papa Noel o los Reyes Magos o todos, si se cantan villancicos...
A continuación les contare este cuento de navidad típico de allí:



El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana les obligaron a dejar el regalo porque pasaba unos pocos kilos del peso máximo permitido y el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios.
-- ¿Qué haremos?
-- Nada, ¿qué podemos hacer?
-- ¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!
La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.
-- Ya se me ocurrirá algo --dijo el padre.
-- ¿Qué...? --preguntó el niño.
El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer "día". Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neyorquinos, el niño despertó y dijo:
-- Quiero mirar por el ojo de buey.
-- Todavía no --dijo el padre--. Más tarde.
-- Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.
-- Espera un poco --dijo el padre.
El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso.
-- Hijo mío --dijo--, dentro de medía hora será Navidad.
La madre lo miró consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.
-- Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometisteis.
-- Sí, sí. todo eso y mucho más --dijo el padre.
-- Pero... --empezó a decir la madre.
-- Sí --dijo el padre--. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.
Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.
-- Ya es casi la hora.
-- ¿Puedo tener un reloj? --preguntó el niño.
Le dieron el reloj, y el niño lo sostuvo entre los dedos: un resto del tiempo arrastrado por el fuego, el silencio y el momento insensible.
-- ¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?
-- Ven, vamos a verlo --dijo el padre, y tomó al niño de la mano.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
-- No entiendo.
-- Ya lo entenderás --dijo el padre--. Hemos llegado.
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.
-- Entra, hijo.
-- Está oscuro.
-- No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. el niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
-- Feliz Navidad, hijo --dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.  




Al terminar los niños darán su opinión del cuento, si les agustado o no y porqué. 

Y posteriormente dibujaran alguna escena del cuento tal y como se la han imaginado mientras lo escuchaban.

Usos de blogs en educación infantil.

El blog lo podemos usar en educación de diferentes formas, algunas de ellas pueden ser;
-         Para presentarse tanto el maestro como el alumno a principio de curso mediante se pueden poner una descripción de cómo se ven ellos además de fotos o videos.
-          Para mostrar en las actividades importantes que se realizan en el aula o en actividades extraescolares.
-          Para poner las fechas importantes del curso escolar como pueden ser exámenes, reuniones, vacaciones…
-          Para que otras escuelas den su opinión sobre las actividades que se hacen a lo largo del curso, además de compartir información interesante.
-          Para que los alumnos realicen trabajos grupales.

Esta herramienta servirá de motivación para los alumnos al hacer las actividades de la escuela ya que luego podrán compartirlas con gran cantidad  de gente.

Presentación

Mi nombre es Lorena, tengo 21 años y soy de un pueblo de Zamora pero actualmente vivo en Zamora capital.
Estoy estudiando primer año de Grado de Maestro de Educación Infantil. He elegido esta carrera porque me encanta el mundo de la puericultura y que mejor forma de conocerlo que estudiando magisterio.